Material obligatorio para la cursada.
Contenido:
Unidad 1. ¿Qué son las organizaciones?
- Weber, M. La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Introducción.
- Mayntz R. (1990): Sociología de la organización, Alianza Editorial, México, Cap. 1 y 2.
- Giddens, A. (1990) Consecuencias de la modernidad, Alianza Editorial, Madrid, pp. 15 -29 y 60-67.
Unidad 2. El entorno y la estructura organizacional. El cambio socio -técnico y el desarrollo sustentable.
- Morgan, G. (1993) Imágenes de la organización, México, Alfaomega-Rama, 1993, (Cap. 2 y 3).
- Di Maggio, Paul J. y Walter W. Powell (1999). Retorno a la jaula de hierro: el isomorfismo institucional y la racionalidad colectiva en los campos organizacionales. En: El nuevoinstitucionalismo en el análisis organizacional, México: Fondo de Cultura Económica.
- Unidad 3. Las personas, los grupos y las organizaciones
- Guiot, J. M (1985): “Organización y composición social” (cap. 5) y Satisfacción en el trabajo y estructuración de tareas” (cap. 10), en Organizaciones sociales y comportamientos,Herder, Barcelona.
- Fassio, A.; Rubbini, N., Rutty, M.G., Viteri Moya Marcela (2021): “Lo primero las personas” en Desarrollo de organizaciones sostenibles en contextos turbulentos. Empresas, organizaciones públicas, ONG. Director Mario Kreiger. Errepar, Buenos Aires, 2021.ISBN 978-987-01-2833-5,(puntos 1.2 y 1.3)
- Fassio, D. A., y De Mendonça, E. Ángel H. (2014). Organizaciones Acosadoras. Hacia la identificación de indicadores organizacionales del MOBBING, Ciencias Administrativas, (4). Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/CADM/article/view/886 - Calvo, E y Gonzalez P. (2013): Calidad del empleo desde los enfoques del bienestar subjetivo y el desarrollo humano, Documento de Trabajo #50, Facultad de Economía y Empresa de la Universidad Diego Portales
- UNICEF (2017): ¿Por qué es importante impulsar el derecho al cuidado en las políticas de las empresas?, El derecho al cuidado en las políticas de las empresas , pp. 14 -25, en https://www.unicef.org/argentina/informes/el -derecho-alcuidado-en-las-pol%C3%ADticasde-empresas
Unidad 4. Poder, dominación y conflicto
- Weber, M. (1997): Poder y dominación. Los tipos de dominación. En Economía y sociedad. (pp. 43-45; 170-197). Ed. Fondo de Cultura Económica, México.
- Foucault, M (1978) “Quinta lección”, La verdad y las formas jurídicas, Buenos Aires, Gedisa. - Deleuze, G. (1995). Post-scriptum sobre las sociedades de control. En Conversaciones 1972– 1990. Valencia: Pretextos.
- Morgan, G. (1993). La Cara desagradable: las organizaciones como instrumentos de dominación (Cap. 9), en Imágenes de la organización, México: Alfaomega -Rama.
- Crozier, M. y Friedberg, E. (1990). El poder como fundamento de la acción organizada (cap. 2) en El actor y el sistema. México: Alianza. (Traducción de J. Walter). Unidad 5. Cultura organizacional
- Stefanova Dimitrova, E., & Lucas Marín, A. (2008). El concepto de cultura de las organizaciones: Centralidad actual y evolución , Revista Internacional De Organizaciones, 65–76. En https://doi.org/10.17345/rio0.65-76
- Schein, E. (1988), Cultura empresarial: una definición, cap. 1 en: “La cultura empresarial y el liderazgo”, Edit. Plaza y Janés, Barcelona.
- Fassio, A.; Rubbini, N., Rutty, M.G., Viteri Moya Marcela (2021), “Lo primero las personas” en Desarrollo de organizaciones sostenibles en contextos turbulentos. Empresas, organizaciones públicas, ONG. Director Mario Kreiger. Errepar, Buenos Aires, 2021.ISBN 978-987-01-2833-5. (punto 1.1) Unidad 6. Cambio organizacional, innovación y aprendizaje organizaciona.
- Fassio, A y Rutty, M.G. (2020) “Aprendizaje organizacional ¿nueva forma de llamar a un viejo fenómeno?” en La mirada organizacional. Enfoques y metodología para el análisis. Pagani, M.L& Manuele, M (comp.) Libros de cátedraEdulp_UNLP. ISBN: 978-987-8348-49-0- Recuperado http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102504
- Crozier M. (1992). El cambio en las organizaciones públicas. Gestión y políticas públicas (1) 1, 93-100. Recuperado de https://biblat.unam.mx/es/revista/gestion -y-politicapublica/articulo/el -cambio-en-las-organizaciones-publicas -
Scott W.R. (2005). Organizaciones: características duraderas y cambiantes. Gestión y Política Pública, 14 (3) 439-463 http://repositorio -digital.cide.edu/handle/11651/3044
$9.000,00
Material obligatorio para la cursada.
Contenido:
Unidad 1. ¿Qué son las organizaciones?
- Weber, M. La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Introducción.
- Mayntz R. (1990): Sociología de la organización, Alianza Editorial, México, Cap. 1 y 2.
- Giddens, A. (1990) Consecuencias de la modernidad, Alianza Editorial, Madrid, pp. 15 -29 y 60-67.
Unidad 2. El entorno y la estructura organizacional. El cambio socio -técnico y el desarrollo sustentable.
- Morgan, G. (1993) Imágenes de la organización, México, Alfaomega-Rama, 1993, (Cap. 2 y 3).
- Di Maggio, Paul J. y Walter W. Powell (1999). Retorno a la jaula de hierro: el isomorfismo institucional y la racionalidad colectiva en los campos organizacionales. En: El nuevoinstitucionalismo en el análisis organizacional, México: Fondo de Cultura Económica.
- Unidad 3. Las personas, los grupos y las organizaciones
- Guiot, J. M (1985): “Organización y composición social” (cap. 5) y Satisfacción en el trabajo y estructuración de tareas” (cap. 10), en Organizaciones sociales y comportamientos,Herder, Barcelona.
- Fassio, A.; Rubbini, N., Rutty, M.G., Viteri Moya Marcela (2021): “Lo primero las personas” en Desarrollo de organizaciones sostenibles en contextos turbulentos. Empresas, organizaciones públicas, ONG. Director Mario Kreiger. Errepar, Buenos Aires, 2021.ISBN 978-987-01-2833-5,(puntos 1.2 y 1.3)
- Fassio, D. A., y De Mendonça, E. Ángel H. (2014). Organizaciones Acosadoras. Hacia la identificación de indicadores organizacionales del MOBBING, Ciencias Administrativas, (4). Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/CADM/article/view/886 - Calvo, E y Gonzalez P. (2013): Calidad del empleo desde los enfoques del bienestar subjetivo y el desarrollo humano, Documento de Trabajo #50, Facultad de Economía y Empresa de la Universidad Diego Portales
- UNICEF (2017): ¿Por qué es importante impulsar el derecho al cuidado en las políticas de las empresas?, El derecho al cuidado en las políticas de las empresas , pp. 14 -25, en https://www.unicef.org/argentina/informes/el -derecho-alcuidado-en-las-pol%C3%ADticasde-empresas
Unidad 4. Poder, dominación y conflicto
- Weber, M. (1997): Poder y dominación. Los tipos de dominación. En Economía y sociedad. (pp. 43-45; 170-197). Ed. Fondo de Cultura Económica, México.
- Foucault, M (1978) “Quinta lección”, La verdad y las formas jurídicas, Buenos Aires, Gedisa. - Deleuze, G. (1995). Post-scriptum sobre las sociedades de control. En Conversaciones 1972– 1990. Valencia: Pretextos.
- Morgan, G. (1993). La Cara desagradable: las organizaciones como instrumentos de dominación (Cap. 9), en Imágenes de la organización, México: Alfaomega -Rama.
- Crozier, M. y Friedberg, E. (1990). El poder como fundamento de la acción organizada (cap. 2) en El actor y el sistema. México: Alianza. (Traducción de J. Walter). Unidad 5. Cultura organizacional
- Stefanova Dimitrova, E., & Lucas Marín, A. (2008). El concepto de cultura de las organizaciones: Centralidad actual y evolución , Revista Internacional De Organizaciones, 65–76. En https://doi.org/10.17345/rio0.65-76
- Schein, E. (1988), Cultura empresarial: una definición, cap. 1 en: “La cultura empresarial y el liderazgo”, Edit. Plaza y Janés, Barcelona.
- Fassio, A.; Rubbini, N., Rutty, M.G., Viteri Moya Marcela (2021), “Lo primero las personas” en Desarrollo de organizaciones sostenibles en contextos turbulentos. Empresas, organizaciones públicas, ONG. Director Mario Kreiger. Errepar, Buenos Aires, 2021.ISBN 978-987-01-2833-5. (punto 1.1) Unidad 6. Cambio organizacional, innovación y aprendizaje organizaciona.
- Fassio, A y Rutty, M.G. (2020) “Aprendizaje organizacional ¿nueva forma de llamar a un viejo fenómeno?” en La mirada organizacional. Enfoques y metodología para el análisis. Pagani, M.L& Manuele, M (comp.) Libros de cátedraEdulp_UNLP. ISBN: 978-987-8348-49-0- Recuperado http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102504
- Crozier M. (1992). El cambio en las organizaciones públicas. Gestión y políticas públicas (1) 1, 93-100. Recuperado de https://biblat.unam.mx/es/revista/gestion -y-politicapublica/articulo/el -cambio-en-las-organizaciones-publicas -
Scott W.R. (2005). Organizaciones: características duraderas y cambiantes. Gestión y Política Pública, 14 (3) 439-463 http://repositorio -digital.cide.edu/handle/11651/3044