Bibliografia obligatoria y completa para la cursada del 1er cuatrimestre 2025
INCLUYE:
Selección de textos de diferentes autores:
Este compilado contiene los siguientes textos:
- Marqués, Joseph Vincent. (1982).Cap. 1: “Casi todo podría ser de otra manera”. No es natural - Para una sociolo- gía de la vida cotidiana, Barcelona, Anagrama.
- Elías, Norbert. (1982). Introducción. Sociología Fundamental, Barcelona, Gedisa.
- Heller, Ágnes. (1985). Cap. II: “La estructura de la vida cotidiana”. Historia y vida cotidiana. Aportación a la socio- logía socialista, México, Enlace-Grijalbo.
- Berger, Peter y Luckmann, Thomas. (2001). Parte II: “La sociedad como realidad objetiva” y parte III: “La socie- dad como realidad subjetiva”. La Construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu Editores.
- Mills, Charles Wright. (1961). cap. 1: “La promesa”. La imaginación sociológica, México, Fondo de Cultura Económica.
- Durkheim, Emile. (1988). Cap.I: “¿Qué es un hecho social?”, Cap. II: “Reglas relativas a la observación de los hechos sociales”, punto I, “Conclusión”. Las reglas del método sociológico y otros escritos sobre la Filosofía de las ciencias sociales, Madrid, Alianza.
- Marx, K. (1997). “Introducción General a la Crítica de la Economía Política de 1857”. Introducción General a la Crítica de la Economía Política de 1857, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.
- Weber, Max. (1997). Primera Parte, sección I:”Conceptos sociológicos fundamentales”, sección II: “Concepto de la acción social”. Economía y Sociedad, México, Fondo de Cultura Económica.
- Zeitling, Irving. (1982). Parte III, puntos 9 y 10. Ideología y teoría sociológica, Buenos Aires, Amorrortu.
- Althusser, Louis. (1988). Ideología y aparatos ideológicos de Estado, Buenos Aires, Nueva visión.
- Weber, Max. (1997). Primera Parte: cap. I, sección II: “Poder y dominación”, págs. 43 a 44; cap. III: “Los tipos de dominación”, págs. 170 a 181 y 193 (4. “Dominación carismática”) a 202, Economía y Sociedad, México, Fondo de Cultura Económica.
- Foucault, Michel. (1987). Cap. IV, punto 2, “Método”. Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber, México, Siglo XXI.
- Foucault, M. (1986). “Las redes del poder”, en Revista Fahrenheit 450, Nº 1, Buenos Aires, Año 1.
- Lefebvre, Henri. (1969). Cap. III: “Sociología del conocimiento e ideología”. Sociología de Marx, Barcelona, Edi- ciones Península.
- Althusser, Louis. (1988). Ideología y aparatos ideológicos de Estado, Buenos Aires, Nueva visión.
- Duby, Georges. (1978), “Historia social e ideología de las sociedades”, en LE GOFF, JACQUES y Nora, PIERRE (comps.), Hacer la historia, Barcelona, Laia, vol. I.
- Facio, Alda y Fries, Lorena. “Feminismo, Género y patriarcado”, en Academia, revista sobre enseñanza del Derecho de Buenos Aires, Año 3, Nº 6, primavera 2005. Original 1999, Editorial LOM, Santiago de Chile (Desde pág. 262 hasta 273).
- Maffía, Diana. (2013). “Contra las dicotomías: feminismo y epistemología crítica”. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género Universidad de Buenos Aires.
- Olavarría, J. y Valdés, T. (eds). (1997). Masculinidad/es. Poder y Crisis. Isis Internacional/FLACSO Chile: Santia- go. Capítulo: Varón y patriarcado, Josep -Vincent Marqués) (Desde pág. 17 a 30).
APUNTES DE CÁTEDRA
1- Sociología y Vida cotidiana. Schkolnik, Florencia. (2009).
2- Un acercamiento a la vida cotidiana desde los conceptos de Ágnes Heller
3-Tres perspectivas sociológicas. Las matrices fundamentales del pensamiento sociológico.
4- Lifszyc, Sara. (2001). “El capitalismo”
5- Poder.
6- ZUSMAN, C. (2009). En torno al concepto weberiano de dominación legítima.
7- Ideología y producción social en la vida cotidiana
8- El concepto de “Ideología” en el pensamiento de Louis Althusser.
9- Introducción a la perspectiva de género en las ciencias sociales.