Semiología ofrece la opción de elegir entre la orientación audiovisual o escenico. Para el parcial solamente debe elegir una.
Selección de textos de diferentes autores:
1. Verzero, L. Semiología. Introducción a la Materia.
2. Zecchetto, V. (2006). “Qué es la Semiótica” y “Esas cosas llamadas signos”. En: La danza de los signos. Nociones de semiótica general. Buenos Aires: La Crujía: 16-33 y 85-115.
3. Girotti, B. y Wainschenker, K. (2017). Ficha de cátedra Semiología UBA XXI: “Repaso de nociones básicas de escritura”.
4. Saussure, F. de. (1916). Course de linguistique générale. Trad.: Saussure y los fundamentos de la lingüística. Buenos Aires. Losada, 2007. Tomo I: Introducción, cap. III: 55-72. Primera Parte, cap. I, II, III: 141-189. Tomo II: Segunda Parte, cap. IV, V: 235-257.
5. Vitale, A. (2002). “La semiótica de Pierce”. En: El estudio de los signos: Pierce y Saussure. Buenos Aires: Eudeba, pp. 9-60.
6. Girotti, B. y Wainschenker, K. (2017). Ficha de cátedra Semiología UBA XXI: “Errores morfosintácticos comunes”.
7. Peirce, Ch. S. (1974). “Ícono, índice, símbolo”. En: La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Nueva Visión: 45-62.
8. Bajtín, M. (1982). “El problema de los géneros discursivos”. En: Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI, pp. 248-293. 2
9. Girotti, B. y Wainschenker, K. (2017). Ficha de cátedra Semiología UBA XXI: “Los géneros académicos” .
10. Benveniste, É. (1995) [1977]. “La comunicación”, fragmento: “El aparato formal de la enunciación”. En: Problemas de lingüística general II. México: Siglo XX, pp. 82-94.
11. Kerbrat-Orecchioni, C. (1997) [1987]. “La problemática de la enunciación”. En: La enunciación. Buenos Aires: Edicial, pp. 17-44.
12. Filinich, M. I. (1998). “El sujeto de la enunciación”. En: Enunciación. Buenos Aires: Eudeba, pp. 37-48.
13. Escandell Vidal, M. V. (2003) [1996]. “Conceptos básicos de pragmática” y “La pragmática”. En: Introducción a la pragmática. Buenos Aires: Ariel, pp. 13-39. 14. Zecchetto, V. (2006). “La irrupción del lenguaje corriente: pragmática lingüística”. En: La danza de los signos. Nociones de semiótica general. Buenos Aires: La Crujía, pp. 123-137 (selección del capítulo).
15. Austin, J. (1982) [1962]. “Conferencia I”. En: Cómo hacer cosas con palabras: Palabras y acciones. Barcelona: Paidós, pp. 41-52.
16. Barthes, R. (1971). “De la obra al texto”. En: Diálogos: Artes, Letras, Ciencias humanas. Vol. 9, No. 4 (52) (julio-agosto 1973), pp. 5-8.
17. Ducrot, O. y Tzvetan, T. (1974). “El texto como productividad”. En: Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 397-402.
26. Verón, E. (2012). “La mediatización, ayer y hoy”, Prólogo a Fauto Neto, Antonio y Mario Carlón (eds.). Las políticas de los internautas. Buenos Aires: La Crujía .
27. Manovich, L. (2006). “Cómo se volvieron nuevos los medios” (fragmento).En: El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Barcelona: Paidós, pp. 63-71.
28. Scolari, C. A. y Logan, R. K. (2014). “El surgimiento de la comunicación móvil en el ecosistema mediático”. En: LIS. Letra. Imagen. Sonido. Ciudad mediatizada, Nº 11. Buenos Aires: Fernández y Equipo UBACyT S094-FCS-UBA. (Traducción: Betina González).
29. Bourdieu, P. (2010). Capítulo 7: “Consumo cultural”. En: El sentido social del gusto: Elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 231-240.
30. Verón, E. (1987). Prefacio a la segunda edición. Construir el acontecimiento. Barcelona: Gedisa: I-VII.
31. Rocha Alonso, A. (2008). “De lo inicial, lo icónico y lo simbólico en las manifestaciones del sentido”. En: Material de Semiótica de los Medios, Cátedra Prof. María Rosa del Coto. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
32. Verón, E. (1996). Capítulo II, punto 4: “Discursos sociales” y punto 5: “El sentido como producción discursiva”. En: La Semiosis Social. Fragmento de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa, pp. 121-133.
Tramo electivo: Lenguaje Audiovisual
18. Magny, J. (2005). “Puesta en escena”. En: Vocabularios del cine. Barcelona: Paidós, pp. 78-79. 3
20. Metz, Ch. (2001). “El cine: ¿lengua o lenguaje?”. En: Ensayos sobre la significación en el cine (1964-1968). Volumen 1. Barcelona: Paidós, pp. 57-114.
21. Stam, R.; Burgoyne, R. y Fitterman-Lewis, S. (1999). “La semiología del cine”. En: Nuevos conceptos de la teoría del cine. Barcelona: Paidós, pp. 47-89.
22. La. Casetti, F. y Di Chio, F. (1994). “El análisis de los com-ponentes cinematográficos”. En: Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós, pp. 65-75.
23. La. Gaudreault, A. y Jost, F. (1995). “Enunciación y narración”. En: El relato cinematográfico. Cine y narratología. Barcelona: Paidós, pp. 47-70.
24. Jenkins, H. (2008). “En busca del unicornio de papel”. En: Cultura de la convergencia. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Buenos Aires: Paidós Comunicación, pp. 99-135. 5
25. Sánchez-Mesa, D. (2012). “Videojuegos y Cine: intermedialidad/ transmedialidad”. En: Teoría y práctica de la adaptación fílmica. Madrid: Editorial Complutense-Universidad Complutense de Madrid, pp. 205-235.
Semiología ofrece la opción de elegir entre la orientación audiovisual o escenico. Para el parcial solamente debe elegir una.
Selección de textos de diferentes autores:
1. Verzero, L. Semiología. Introducción a la Materia.
2. Zecchetto, V. (2006). “Qué es la Semiótica” y “Esas cosas llamadas signos”. En: La danza de los signos. Nociones de semiótica general. Buenos Aires: La Crujía: 16-33 y 85-115.
3. Girotti, B. y Wainschenker, K. (2017). Ficha de cátedra Semiología UBA XXI: “Repaso de nociones básicas de escritura”.
4. Saussure, F. de. (1916). Course de linguistique générale. Trad.: Saussure y los fundamentos de la lingüística. Buenos Aires. Losada, 2007. Tomo I: Introducción, cap. III: 55-72. Primera Parte, cap. I, II, III: 141-189. Tomo II: Segunda Parte, cap. IV, V: 235-257.
5. Vitale, A. (2002). “La semiótica de Pierce”. En: El estudio de los signos: Pierce y Saussure. Buenos Aires: Eudeba, pp. 9-60.
6. Girotti, B. y Wainschenker, K. (2017). Ficha de cátedra Semiología UBA XXI: “Errores morfosintácticos comunes”.
7. Peirce, Ch. S. (1974). “Ícono, índice, símbolo”. En: La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Nueva Visión: 45-62.
8. Bajtín, M. (1982). “El problema de los géneros discursivos”. En: Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI, pp. 248-293. 2
9. Girotti, B. y Wainschenker, K. (2017). Ficha de cátedra Semiología UBA XXI: “Los géneros académicos” .
10. Benveniste, É. (1995) [1977]. “La comunicación”, fragmento: “El aparato formal de la enunciación”. En: Problemas de lingüística general II. México: Siglo XX, pp. 82-94.
11. Kerbrat-Orecchioni, C. (1997) [1987]. “La problemática de la enunciación”. En: La enunciación. Buenos Aires: Edicial, pp. 17-44.
12. Filinich, M. I. (1998). “El sujeto de la enunciación”. En: Enunciación. Buenos Aires: Eudeba, pp. 37-48.
13. Escandell Vidal, M. V. (2003) [1996]. “Conceptos básicos de pragmática” y “La pragmática”. En: Introducción a la pragmática. Buenos Aires: Ariel, pp. 13-39. 14. Zecchetto, V. (2006). “La irrupción del lenguaje corriente: pragmática lingüística”. En: La danza de los signos. Nociones de semiótica general. Buenos Aires: La Crujía, pp. 123-137 (selección del capítulo).
15. Austin, J. (1982) [1962]. “Conferencia I”. En: Cómo hacer cosas con palabras: Palabras y acciones. Barcelona: Paidós, pp. 41-52.
16. Barthes, R. (1971). “De la obra al texto”. En: Diálogos: Artes, Letras, Ciencias humanas. Vol. 9, No. 4 (52) (julio-agosto 1973), pp. 5-8.
17. Ducrot, O. y Tzvetan, T. (1974). “El texto como productividad”. En: Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 397-402.
26. Verón, E. (2012). “La mediatización, ayer y hoy”, Prólogo a Fauto Neto, Antonio y Mario Carlón (eds.). Las políticas de los internautas. Buenos Aires: La Crujía .
27. Manovich, L. (2006). “Cómo se volvieron nuevos los medios” (fragmento).En: El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Barcelona: Paidós, pp. 63-71.
28. Scolari, C. A. y Logan, R. K. (2014). “El surgimiento de la comunicación móvil en el ecosistema mediático”. En: LIS. Letra. Imagen. Sonido. Ciudad mediatizada, Nº 11. Buenos Aires: Fernández y Equipo UBACyT S094-FCS-UBA. (Traducción: Betina González).
29. Bourdieu, P. (2010). Capítulo 7: “Consumo cultural”. En: El sentido social del gusto: Elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 231-240.
30. Verón, E. (1987). Prefacio a la segunda edición. Construir el acontecimiento. Barcelona: Gedisa: I-VII.
31. Rocha Alonso, A. (2008). “De lo inicial, lo icónico y lo simbólico en las manifestaciones del sentido”. En: Material de Semiótica de los Medios, Cátedra Prof. María Rosa del Coto. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
32. Verón, E. (1996). Capítulo II, punto 4: “Discursos sociales” y punto 5: “El sentido como producción discursiva”. En: La Semiosis Social. Fragmento de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa, pp. 121-133.
Tramo electivo: Lenguaje Audiovisual
18. Magny, J. (2005). “Puesta en escena”. En: Vocabularios del cine. Barcelona: Paidós, pp. 78-79. 3
20. Metz, Ch. (2001). “El cine: ¿lengua o lenguaje?”. En: Ensayos sobre la significación en el cine (1964-1968). Volumen 1. Barcelona: Paidós, pp. 57-114.
21. Stam, R.; Burgoyne, R. y Fitterman-Lewis, S. (1999). “La semiología del cine”. En: Nuevos conceptos de la teoría del cine. Barcelona: Paidós, pp. 47-89.
22. La. Casetti, F. y Di Chio, F. (1994). “El análisis de los com-ponentes cinematográficos”. En: Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós, pp. 65-75.
23. La. Gaudreault, A. y Jost, F. (1995). “Enunciación y narración”. En: El relato cinematográfico. Cine y narratología. Barcelona: Paidós, pp. 47-70.
24. Jenkins, H. (2008). “En busca del unicornio de papel”. En: Cultura de la convergencia. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Buenos Aires: Paidós Comunicación, pp. 99-135. 5
25. Sánchez-Mesa, D. (2012). “Videojuegos y Cine: intermedialidad/ transmedialidad”. En: Teoría y práctica de la adaptación fílmica. Madrid: Editorial Complutense-Universidad Complutense de Madrid, pp. 205-235.