Este compilado contiene la siguiente selección de paginas:
Unidad 1: El mundo frente a la primera revolución industrial en Gran Bretaña y su difusión (Siglos XVIII y XIX)
- Barbero, M. I., Saborido, J., Berenblum y otros. (2007). La Revolución Industrial en Gran Bretaña. Historia Económica Mundial. Del Paleolítico a Internet (pp. 119-147). Emecé.
- Hobsbawm, E. (1998). Los resultados humanos de la Revolución Industrial, 1750-1850. Industria e Imperio, Una historia económica de Gran Bretaña desde 1750 (pp. 77-93). Ariel.
- Parejo, A. (2010). La difusión de la industrialización y la emergencia de las economías capitalistas (1815-1870), en F. Comín, M. Hernández, M. y E. Llopis (Eds.), Historia Económica Mundial (pp.199- 237). Siglos X-XX. Crítica.
Unidad 2. La primera economía global y la Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial.
- Aldcroft, D. H. (2013). El final del Antiguo Régimen (1914-1921) La Economía Europea (1914-2012) (pp. 21-61). Crítica.
- Comín, F. (2010). La segunda industrialización en el marco de la primera globalización (1870- 1913), en F. Comín, M. Hernández y E. Llopis (Eds.), Historia Económica Mundial. Siglos X-XX (pp. 239-286). Crítica.
- Hobsbawm, E. (2003). La economía cambia de ritmo. La era del Imperio (1875-1914) (pp. 37-55). ; La era del Imperio (pp. 57-80). Crítica
- Neffa, J. C. (1999). Crisis y emergencia de Nuevos Modelos productivos. Los retos teóricos de los estudios del trabajo hacia el siglo XXI (pp. 39-70). CLACSO.
- Valdaliso, J. M. y López, S. (2007), Historia Económica de la Empresa, Crítica, (pp. 203- 214).
Unidad 3. La economía mundial en la etapa de entreguerras.
- Marichal, C. (2010). El colapso financiero de 1929: ¿Por qué hubo una gran depresión en los años 30? Nueva Historia de las grandes crisis financieras. Una perspectiva global, 1873 -2008 (pp. 85 a 135). Debate.
- Saborido, J. (2009). Los bolcheviques al poder. (pp. 72 a 130); Establecimiento y consolidación del stalinismo. Historia de la Unión Soviética (pp. 131 a 158). Emecé.
Unidad 4. Guerra, prosperidad y crisis. De la guerra a la crisis de los setenta.
- Aldcroft, D. H. (2013). La Economía Europea (1914-2012), La reconstrucción de Europa (pp. 232-242). Crítica.
- Barbero, M. I., Saborido, J., Berenblum, R. y otros. (2007). La Segunda Guerra Mundial, en AA. VV., Historia Económica Mundial. Del Paleolítico a Internet (pp. 337-347). Emecé.
- Barciela, C. (2010). La Edad de Oro del capitalismo. En F. Comín, M. Hernández y E. Llopis, E. (Eds.), Historia Económica Mundial (pp. 339-389). Siglos X-XX. Crítica.
- Fairbank, J. K. (2010). La República Popular China 1949-1991en Fairbank, J. China. Una nueva historia. (pp. 96-120). Editorial Andrés Bello
Unidad 5. Transformaciones en el paradigma técnico-económico.De los años setenta a la actualidad.
- Anderson, P. (2017). La ideología india, Akal. (Selección de páginas.) ESTE TEXTO NO SE ENCUENTRA EN EL MATERIAL YA QUE SE DESCONOCE AUN LA SELECCIÓN CORRESPONDIENTE.
- Marichal, C. (2010). Orígenes de la globalización contemporánea, 1973-1990: ¿Por qué hubo auge y crisis de la deuda externa de los países en desarrollo? Nueva Historia de las Grandes Crisis Financieras. Una perspectiva global, 1873-2008 (pp. 179-224); (pp. 273-322). Debate.
- Saborido, J. (2009). Gorvachov, de la esperanza al derrumbe, en Historia de la Unión Soviética (pp. 254-266 y 275-289). Emecé.
- Srnicek, N. (2018). Introducción.(pp. 9-14). Capitalismo de plataformas (pp. 39-86). Capitalismo de plataformas Caja Negra.
- Stiglitz, J. (1997). Algunas enseñanzas del milagro del Este asiático. Desarrollo Económico,147, octubre-diciembre. (pp. 323-349)
- Valdaliso, J. M. y López, S. (2007). Historia Económica de la Empresa. Crítica. (pp. 436-459).
- Walker, R. y Buck, D. (2007). La Vía China. Ciudades en la transición al capitalismo, New Left Review, N° 46 (pp. 37-63)
- Washbrook, David A., Cincuenta años de desarrollo en la India, Historia Internacional, año III, número 10, otoño de 2002, (pp.25-41).
Este compilado contiene la siguiente selección de paginas:
Unidad 1: El mundo frente a la primera revolución industrial en Gran Bretaña y su difusión (Siglos XVIII y XIX)
- Barbero, M. I., Saborido, J., Berenblum y otros. (2007). La Revolución Industrial en Gran Bretaña. Historia Económica Mundial. Del Paleolítico a Internet (pp. 119-147). Emecé.
- Hobsbawm, E. (1998). Los resultados humanos de la Revolución Industrial, 1750-1850. Industria e Imperio, Una historia económica de Gran Bretaña desde 1750 (pp. 77-93). Ariel.
- Parejo, A. (2010). La difusión de la industrialización y la emergencia de las economías capitalistas (1815-1870), en F. Comín, M. Hernández, M. y E. Llopis (Eds.), Historia Económica Mundial (pp.199- 237). Siglos X-XX. Crítica.
Unidad 2. La primera economía global y la Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial.
- Aldcroft, D. H. (2013). El final del Antiguo Régimen (1914-1921) La Economía Europea (1914-2012) (pp. 21-61). Crítica.
- Comín, F. (2010). La segunda industrialización en el marco de la primera globalización (1870- 1913), en F. Comín, M. Hernández y E. Llopis (Eds.), Historia Económica Mundial. Siglos X-XX (pp. 239-286). Crítica.
- Hobsbawm, E. (2003). La economía cambia de ritmo. La era del Imperio (1875-1914) (pp. 37-55). ; La era del Imperio (pp. 57-80). Crítica
- Neffa, J. C. (1999). Crisis y emergencia de Nuevos Modelos productivos. Los retos teóricos de los estudios del trabajo hacia el siglo XXI (pp. 39-70). CLACSO.
- Valdaliso, J. M. y López, S. (2007), Historia Económica de la Empresa, Crítica, (pp. 203- 214).
Unidad 3. La economía mundial en la etapa de entreguerras.
- Marichal, C. (2010). El colapso financiero de 1929: ¿Por qué hubo una gran depresión en los años 30? Nueva Historia de las grandes crisis financieras. Una perspectiva global, 1873 -2008 (pp. 85 a 135). Debate.
- Saborido, J. (2009). Los bolcheviques al poder. (pp. 72 a 130); Establecimiento y consolidación del stalinismo. Historia de la Unión Soviética (pp. 131 a 158). Emecé.
Unidad 4. Guerra, prosperidad y crisis. De la guerra a la crisis de los setenta.
- Aldcroft, D. H. (2013). La Economía Europea (1914-2012), La reconstrucción de Europa (pp. 232-242). Crítica.
- Barbero, M. I., Saborido, J., Berenblum, R. y otros. (2007). La Segunda Guerra Mundial, en AA. VV., Historia Económica Mundial. Del Paleolítico a Internet (pp. 337-347). Emecé.
- Barciela, C. (2010). La Edad de Oro del capitalismo. En F. Comín, M. Hernández y E. Llopis, E. (Eds.), Historia Económica Mundial (pp. 339-389). Siglos X-XX. Crítica.
- Fairbank, J. K. (2010). La República Popular China 1949-1991en Fairbank, J. China. Una nueva historia. (pp. 96-120). Editorial Andrés Bello
Unidad 5. Transformaciones en el paradigma técnico-económico.De los años setenta a la actualidad.
- Anderson, P. (2017). La ideología india, Akal. (Selección de páginas.) ESTE TEXTO NO SE ENCUENTRA EN EL MATERIAL YA QUE SE DESCONOCE AUN LA SELECCIÓN CORRESPONDIENTE.
- Marichal, C. (2010). Orígenes de la globalización contemporánea, 1973-1990: ¿Por qué hubo auge y crisis de la deuda externa de los países en desarrollo? Nueva Historia de las Grandes Crisis Financieras. Una perspectiva global, 1873-2008 (pp. 179-224); (pp. 273-322). Debate.
- Saborido, J. (2009). Gorvachov, de la esperanza al derrumbe, en Historia de la Unión Soviética (pp. 254-266 y 275-289). Emecé.
- Srnicek, N. (2018). Introducción.(pp. 9-14). Capitalismo de plataformas (pp. 39-86). Capitalismo de plataformas Caja Negra.
- Stiglitz, J. (1997). Algunas enseñanzas del milagro del Este asiático. Desarrollo Económico,147, octubre-diciembre. (pp. 323-349)
- Valdaliso, J. M. y López, S. (2007). Historia Económica de la Empresa. Crítica. (pp. 436-459).
- Walker, R. y Buck, D. (2007). La Vía China. Ciudades en la transición al capitalismo, New Left Review, N° 46 (pp. 37-63)
- Washbrook, David A., Cincuenta años de desarrollo en la India, Historia Internacional, año III, número 10, otoño de 2002, (pp.25-41).